Inicialmente quiero agradecerle a Luis Fernando Ronderos, el supervisor que me ayudó en este curso, y que además, siempre ha sido un apoyo integral pues no sólo ha sido en mi vida profesional sino también personal.
Agradezco también a mis compañeros de curso, pues con ellos hemos ido construyendo este camino que esta llegando a su final.
Por último y no menos importante, a mi gracias a familia, pues gracias a su apoyo, he podido llevar a buen término este curso.
ISMA
Este es un blog que tiene como fin, poder exponer las diferentes actividades, reflexiones y documentos desarrollados en torno al curso de supervisión educativa de la Maestría en educación de la Universidad Regiomontana de Monterrey entre los meses de Julio y Agosto de 2014
martes, 12 de agosto de 2014
ENSAYO FINAL
EL SUPERVISOR EDUCATIVO DESDE LA DOCENCIA
De manera inicial, quisiera resaltar que la
supervisión educativa debe socializarse ante la comunidad educativa como lo que
verdaderamente es: Una labor que pretende el mejoramiento del quehacer
educativo a nivel integral, a partir de una evaluación objetiva de las
distintas acciones que componen el desarrollo dentro de la academia. Y resulta
importante resaltar este elemento porque en muchas ocasiones (Especialmente en
nuestra cultura), toda autoridad, o toda persona que quiera corregirnos y/o
evaluarnos la vemos como un enemigo. Y en el caso del supervisor docente, que
es el tipo de supervisión que queremos trabajar en este ensayo, n oes la excepción
de la regla.
Manuel Fermín nos expone muy bien la labor de un
supervisor docente: “Un supervisor docente tiene como función principal,
asistir a los educadores para ayudarlos a mejorar el proceso de enseñanza
mediante la aplicación de técnicas y procedimientos especializados los cuales
provienen de un proceso de planificación”[1]. En ese sentido es clave
determinar que el supervisor docente debe ser un docente más, o en su defecto
alguien con la experiencia pedagógica que le permita evaluar y mejorar las
prácticas de los maestros a supervisar. “La
base formativa del supervisor es el conocimiento teórico y práctico de la
educación, particularmente de la enseñanza institucionalizada”[2]. Y es que el supervisor docente en ese sentido es un
asesor, un acompañante del proceso educativo que busca mejorar y potencializar
la labor de los docentes.
De
ahí la importancia que tienen los supervisores en lograr que el mismo docentes
sea quien tome la iniciativa de mejorar, de probar nuevos métodos pedagógicos,
de autocuestionarse, de mejorar continuamente. Por ende, el supervisor debe ser
un motivador, un gestor de mejoramiento. “Bajo el punto de vista dinámico, la
supervisión deberá entenderse como los esfuerzos llevados a cabo por la escuela
con el objeto de llevar a los maestros y demás personas que tienen a su cargo
el desarrollo y la conducción del proceso educativo a ejercer un liderazgo que
tienda al perfeccionamiento del mismo”[3].
Ahora
bien, la labor del supervisor docente, también alcanza a permear el quehacer
del estudiante, pues es el estudiante un eje fundamental de la acción
educativa. Cabe anotar que la enseñanza es un proceso en el que todos los
actores deben aportar sus elementos y por ende el alumno también es susceptible
de ser potencializado. “La supervisión escolar es un proceso que tiene la
responsabilidad de evaluar el potencial del alumno, así como analizar la puesta
en marcha de sus capacidades, conocimientos y actitudes construidas a lo largo
de la carrera. Es por ello que el proceso de supervisión en el campo ven
involucrados los valores, las capacidades y las expectativas del supervisor y
del alumno”[4].
Ahora
bien, otro reto importante para el supervisor resulta ser la validación
(reconocimiento) de su labor y las garantías de objetividad para el mismo. Al
respecto, presento la siguiente reflexión de Francisca Serrano. “Para conseguir
este reconocimiento es necesario: conseguir la autonomía (no necesariamente
independencia) profesional respecto de los gestores directos, combatir la
injerencia de otros funcionarios en los campos profesionales específicos,
denunciar cualquier intento de manipulación profesional y no aceptar tareas
impropias”[5].
Así
pues, la labor del supervisor docente es
una labor necesaria, pero no siempre bien recibida. De ahí el reto del
supervisor por persuadir, asistir, acompañar e iniciar los procesos correspondientes
y necesarios para mejorar la práctica docente dentro del aula. Práctica que
bien sabemos parte del maestro pero permea en el alumno. Y por último, cabe
también reiterar la necesidad imperativa de que el supervisor pueda tener la
autonomía y las garantías necesarias para poder cumplir con su labor.
[1] Fermín, Manuel; "Tecnología
de la Supervisión Docente",
Editorial Kapelusz, Argentina, 1980. Pág. 12 y 13.
[3] Nérici, Imideo G.; "Introducción
a la Supervisión Escolar",
Editorial Kapelusz, Argentina, 1986. Pág. 9.
[5] LOS CUATRO RETOS DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA.
Francisca Serrano Adán - Inspectora de Educación de la Comunidad de Madrid.
MATERIALES DE APOYO AL TRABAJO DEL SUPERVISOR
A continuación, les comparto una serie bibliográfica que complementa el tema de la supervisión educativa:
1. Documento que nos habla de la gerencia educativa, como una nueva forma de ver la supervisión escolar:
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnuevoparadigma.pdf
2. este Documento en PDF. Habla sobre la gestión educativa y la supervisión estratégica. La manera como debemos hacer control y gestión, sin entrar a chocar con el personal de la organización:
3. Un modelo de supervisión educativa nos propone una manera sui generis de ejercer la supervisiópn escolar:
4.. este cuarto documento nos sugiere un estudio sobre la sueprvisión educativ aen Latinoamérica a partir del análisis comparativos entre la spolíticas y acciones de supervisión y las metas educativas para 2021:
5. El proceso de cambio y transformación es columna vertebral para que el sistema educativo y, por consiguiente, la supervisión escolar contribuya en la búsqueda de nuevos escenarios, enfoques y modelos educativos, de allí que este estudio tenga como objetivo presentar un modelo de supervisión educativa que optimice la categorización de las funciones:
Técnicas, Administrativas, Sociales, de Asistencia y de Mediación como un proceso pedagógico integral con el fin de perfeccionar el hecho supervisorio, hacia la redefinición de los procesos de mejoramiento de las prácticas pedagógicas en la redimensión de los valores según los postulados esgrimidos por Vélez, Villarroel, entre otros.
González Urdaneta, Eudy. UN MODELO DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA Laurus, Vol. 13, Núm. 25, septiembre-diciembre, 2007, pp. 11-35 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela.
6. Quiero compartir en esta participación un video de la Profesora Pilar Pozner, cuya liga envió, sobre la Supervición Educativa. Pozner, P. Propone mejorar profundamente una parte de la realidad según el diagnóstico previo que el supervisor haya realizado. Esta planeación requiere reconocer las permanencias posibles, el diagnóstico y problemas específicos de cada institución. Una vez hecho este diagnóstico el concentrarse en mejorar un aspecto en particular , más que tratar de abarcar grandes planes de mejora global, permite tener resultados positivos a mediano plazo, y le permite al evaluado concentrarse en medidas efectivas y puntuales de acción. Propone de la misma manera realizar estos planes limitando se inicialmente a un solo periodo académico y así sucesivamente.
Fuente
Pozner,P. Hacer que las Escuelas Avancen. Gobierno de Jalisco, Secretaria de Educación. Consejo Estatal Técnico de la Educación. Año no disponible. Recuperado 17-07-2014. Disponible en http://m.youtube.com/watch?v=loeSjxbtf_0
Pozner,P. Hacer que las Escuelas Avancen. Gobierno de Jalisco, Secretaria de Educación. Consejo Estatal Técnico de la Educación. Año no disponible. Recuperado 17-07-2014. Disponible en http://m.youtube.com/watch?v=loeSjxbtf_0
ENTREVISTAS A SUPERVISORES
ENTREVISTA A LUIS FERNANDO RONDEROS, JEFE DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN DE MEDIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE EN CALI. COLOMBIA.
¿Por qué es necesario que exista la supervisión educativa, por qué es importante su labor?
Es necesario que exista un acompañamiento, una supervisión educativa dentro del Centro de producción de medios, porque a pesar de ser un espacio para desarrollar proyectos profesionales a la comunidad externa, los estudiantes de todas maneras necesitan de un acompañamiento de la academia, pues en su gran mayoría, estas acciones son el primer acercamiento al mundo laboral y por ende necesitan la asistencia de la institución. La labor es importante también porque debe existir ese puente entre los estudiantes y los docentes encargados de las áreas de trabajo dentro del centro (Tienda de diseño, agencia de publicidad, productora audiovisual), pues el proceso educativo se debe hacer distinto a la pedagogía de aula, pues se trabaja sobre casos reales con clientes reales. De esta manera la labor como supervisor educativo desde el Centro de producción audiovisual es de puente entre el alumno y el docente; la academia y la comunidad (Cliente) y el alumno y la comunidad (Cliente)
¿Qué labores realiza como supervisor del Centro de Producción de Medios?
Las labores que realiza Luis Fernando como supervisor académico del Centro de Producción de Medios - Autonomedia son: ser el medio de comunicación entre la academia y el cliente real. Solucionar los diferentes inconvenientes que se pueden presentar entre los estudiantes y el cliente real. La evaluación del estudiante en términos de su competencia como profesional, el acople de espacios, tiempos, horarios y personal técnico para la adecuada labor profesional del estudiante.
En últimas la supervisión educativa que realiza Luis Fernando es de acompañamiento, de facilitar la labor del estudiante para cumplir sus objetivos profesionales y la de evaluar la gestión del mismo con el cliente real.
¿Cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para desempeñar con éxito su labor?
Creo que antes que nada lo más importante es tener lo que comúnmente llamamos "Don de Gente". Este no es un cargo para personas apáticas o con escaso gusto por las relaciones sociales. El supervisor debe ser una persona amable,abierta a escuchar a todas las personas (no solo a las que tienen que ver con su cargo). Debe ser una persona que conozca a profundidad las diferentes prácticas y procesos al interior de la organización, con habilidades para poder hallar soluciones dentro de las posibilidades de las personas y de las políticas institucionales. Debe ser una persona conciliadora, aquí se trata de ejercer un control desde lo administrativo (Cumplimiento de los convenios y/o productos para el cliente externo, cumplimiento del mismo cliente para los estudiantes).; Pero en realidad es más de acompañamiento, de empoderar al estudiante para que resuelva dentro de sus capacidades para así poder que lleguen al conocimiento práctico. Así que en últimas (Y teniendo en cuenta las lecturas de esta Unidad, que leímos en conjunto con Ismael), aquí el control y el asesoramiento no tiene tanta tensión como en otras áreas, pues aquí sus límites están bien determinados por la misma naturaleza de las funciones y acciones del Centro de Producción de Medios.
¿Qué retos y perspectivas tienes como Supervisor?
Hay un reto permanente y es la consolidación como centro de producción audiovisual de corte académico. Que las empresas entiendan la razón de ser d enu estro centro. De este reto de desprende el siguiente que es el poder vncular más empresas, más clientes reales para poder hacer más trabajos académicos de corte profesional.
En cuanto a perspectivas, también queremos crecer en nuestro servicios. Vincular al resto de la academia para ofrecer un portafolio integral (Asesoría en publicidad, fotografía organizacional, diseño de marca y construcción de piezas gráficas, etc. La idea es poder hacer del Centro un espacio multifuncional tanto para el cliente como para la academia.
Y desde la supervisión el reto personal es poder delegar más. Si bien el trabajo se hace con estudiantes y todos sabemos que es difícil vincularnos de lleno en una mecánica profesional, también debo delegar y empoderarlos más con el fin de poder dedicarme a hacer labores un poco más estratégicas, como los retos que mencioné anteriormente.
LO QUE DEBE SABER, SABER HACER Y SER UN SUPERVISOR EDUCATIVO
LO QUE DEBE SABER, SABER HACER Y SER UN SUPERVISOR EDUCATIVO
La labor del supervisor educativo es una labor dispendiosa y pocas veces reconocida. Por el contrario, al igual que todo trabajo que involucre evaluación, control y valoración del quehacer del otro, tendrá dificultades para ser bien recibido. Por ello es muy importante enumerar los factores que debe tene run supervisor educativo en términos del conocimiento, de sus actitudes y aptitudes.
Según Morena,N un supervisor educativo debe ser equitativo, confiable, seguro de sí mismo , tener buen sentido del humor,comprende a sus supervisados y les puede hacer saber claramente que espera de ellos, mantiene la disciplina, e conoce los méritos y estimula proactivamente a sus supervisados. La paciencia debe ser muy importante en su labor. Debe ser capaz de estimular el deseo de crecimiento personal y profesional en sus supervisados.
Actitudes del Supervisor educativo
En mi opinión, las actitudes que debe tener un buen supervisor educativo, estas deben ser:
Complemento estas actitudes con unas citas encontradas en el Foro del curso: “Debe poseer la capacidad directiva, ser un líder técnico, humano, educativo, simbólico y cultural, que le permita al personal ejercer sus responsabilidades orientando los proceso educativos hacia el logro de las metas propuestas”. (Isaac, 1997).
Cito a continuación a Jaime Grinberg quien argumenta que: “Un o una líder no puede ser una espectadora, dejar que las cosas le pasen a uno. En solidaridad, en comunidad con participación colectiva, y con valores críticos y pragmáticos, al evaluar las consecuencias, al preguntarse a favor de quién y de qué estamos educando, con imaginación y responsabilidad, un líder tiene que hacer que las cosas pasen”
Habilidades del Supervisor educativo
La labor del supervisor educativo es una labor dispendiosa y pocas veces reconocida. Por el contrario, al igual que todo trabajo que involucre evaluación, control y valoración del quehacer del otro, tendrá dificultades para ser bien recibido. Por ello es muy importante enumerar los factores que debe tene run supervisor educativo en términos del conocimiento, de sus actitudes y aptitudes.
Según Morena,N un supervisor educativo debe ser equitativo, confiable, seguro de sí mismo , tener buen sentido del humor,comprende a sus supervisados y les puede hacer saber claramente que espera de ellos, mantiene la disciplina, e conoce los méritos y estimula proactivamente a sus supervisados. La paciencia debe ser muy importante en su labor. Debe ser capaz de estimular el deseo de crecimiento personal y profesional en sus supervisados.
Actitudes del Supervisor educativo
En mi opinión, las actitudes que debe tener un buen supervisor educativo, estas deben ser:
Una actitud de escucha: Debe ser una persona abierta al diálogo, que permita la libre expresión de las partes.
Conciliación: Un supervisor es el puente entre lo administrativo y la comunidad docente. Debido a ello, debe se runa persona que pueda conciliar entre las partes.
Una persona Ejemplar: La mejor actitud de cualquier líder es el ejemplo y en un supervisor educativo no es la excepción.
Justo: Un supervisor debe ser sensible a las situaciones d elos demás, pero debe ser justo con las determinaciones y demás acciones que lleve a cabo.
Calma, paciencia: El supervisor no puede perder la compostura fácilmente, pues por el contrario es el llamado a bajar los ánimos en la gran mayoría de ocasiones.
“Se visualiza actitud carismática, proactiva, democrática, encargada de trabajar con los demás para mejorar la prestación del servicio educativo, dando prioridad en su quehacer cotidiano, a lo humano por sobre lo material y administrativo, en una posición de apertura y comprensión del otro, que revele habilidad autentica y sincera en la vivencia de las relaciones humanas” (Rojas y Campos,2002).
Cito a continuación a Jaime Grinberg quien argumenta que: “Un o una líder no puede ser una espectadora, dejar que las cosas le pasen a uno. En solidaridad, en comunidad con participación colectiva, y con valores críticos y pragmáticos, al evaluar las consecuencias, al preguntarse a favor de quién y de qué estamos educando, con imaginación y responsabilidad, un líder tiene que hacer que las cosas pasen”
Habilidades del Supervisor educativo
(Tomado del Foro del curso): En la práctica pedagógica y educativa el Supervisor educativo debe manejar muchas habilidades pero las que a mi modo de ver considero más relevantes son: debe tener un manejo y control de estrés, tener la capacidad de tomar decisiones rápidas para resolver algunas situaciones, ser un innovador pedagógico, ser un buen observador del contexto, saber escuchar las diferentes instancias de la medio educativo, recoger e interpretar datos relevantes para la mejora educativa , elaborar informes periódicos, hacer uso de la tecnología para facilitar procesos, facilidad para el trabajo en equipo, establecer una buena comunicación con los directores y docentes de las instituciones educativas, analizar qué tipo de estrategia es más conveniente utilizar en las escuelas dependiendo de su contexto y necesidades.
Además de las habilidades debe tener una muy buena actitud que le permita ser positivo, responsable, dinámico, amable, y sobre todo que muestre interés por los demás personas, es según Glickman (1990) “la función escolar que mejora la educación a través de la asistencia directa a los docentes, al desarrollo del currículo, al desarrollo del personal y al desarrollo de los grupos”, en otras palabras debe ser una persona asequible a todas las personas que hacen parte del mundo de la educación.
Ahora bien, en mi concepto, las habilidades profesionales de un supervisor (de manera ideal), es que debe ser un especialista educativo. Es decir, debe tener los conocimientos pedagógicos necesarios para poder orientar a los demás maestros y también los conocimientos administrativos necesarios para pdoer asesorar a la parte administrativa. En ese sentido la postura de la segunda lectura de esta unidad nos da luces al respecto:
"Habitualmente, el inspector posee una formación académica especializada, pues es requisito para su acceso al puesto que desempeña. Independientemente de su formación inicial -en la que, sin duda, podrá asesorar al profesorado-, existe un amplio campo en el que, casi, es el único especialista en el sistema: organización, administración, gestión, evaluación..., de los centros docentes". (MARÍA ANTONIA CASANOVA. Supervisión, evaluación y calidad educativa. Directora General de Promoción Educativa de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid).
Saberes que debe tene run supervisor educativo
Los saberes que deben adquirirse para ser un buen supervisor educativo son los conocimientos que tienen que ver con la pedagogía y con el manejo adminsitrativo de una institución. Un supervisor debe estar en la capacidad de poder atender las necesidades pedagógicas de los diferentes docentes, de darle manejo a los casos complejos en términos del aprnedizaje que s epuedan geenrar al interior de la isntitución; Así com ode oder entender, asesorar y saber comunicar las diferentes decisiones adminsitrativas que se tomen al interior del mismo. En este punto debo reiterar la posición de la autora d ela segunda lectura:
"habitualmente, el inspector posee una formación académica especializada, pues es requisito para su acceso al puesto que desempeña. Independientemente de su formación inicial -en la que, sin duda, podrá asesorar al profesorado-, existe un amplio campo en el que, casi, es el único especialista en el sistema: organización, administración, gestión, evaluación..., de los centros docentes. En estos ámbitos es el profesional idóneo para asesorar, casi siempre a los directivos de los centros. El asesoramiento en las diferentes áreas curriculares o científicas estará a cargo del personal oportuno de las mismas, pero difícilmente se encuentra, fuera de la supervisión, a personal apropiado para asesorar a los directivos en los temas citados. Creo que es el campo específico de asesoramiento para la supervisión." (MARÍA ANTONIA CASANOVA. Supervisión, evaluación y calidad educativa. Directora General de Promoción Educativa de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid).
Para finalizar este apartado, quisiera iniciar con un aporte encontrado en el Foro del curso que siento es muy valioso: Desde mi punto de vista considero que los principales saberes que debe dominar todo supervisor educativo son los siguientes: Saber para el control, el asesoramiento, la orientación, la mediación, la dirección, la innovación y conocimientos básicos sobre legislación y currículo. De acuerdo con ALVARADO, Otoniel (2001), es una persona con perfil de “-Líder democrático, Actualizado en vitae, diversificación curricular, corrientes pedagógicas, psicología educativa (psicología del desarrollo, del aprendizaje, inteligencias múltiples, inteligencia emocional...), dinámica de grupos y gestión (PEI, PAT, supervisión, Reglamento Interno, organización, planificación, lineamientos de gestión)”.
Para que un supervisor educativo sea totalmente exitoso debe aplicar a su vida y sobre todo a sus prácticas de supervisión todos los anteriores saberes para que no queden solo el conocimiento sino en un saber práctico aplicado a las diferentes instituciones educativas que debe acompañar para el de muchos niños y jóvenes que las escuelas deben formar.
TABLA COMPARATIVA
República Checa
|
GUATEMALA
|
COLOMBIA
|
La política educativa es descentralizada (Por
regiones)
|
La política educativa es centralizada.
Manejada por unos supervisores que dan cuenta de la gestión de los centros
educativos.
|
La política educativa le corresponde al
ministerio de educación (Estatal)
|
El ministerio (Central) regula y controla la
educación y los centros educativos.
|
Durante mucho tiempo hubo una multiplicidad
de figuras supervisoras educativas que interferían el buen desempeño de la
labor de supervisión
|
El ministerio (Central) regula y controla la
educación y los centros educativos.
|
La financiación es del estado pero su
ejecución es propia de la región, del centro educativo
|
|
La financiación de los centros educativos
públicos corre por cuenta del estado, los centro a su vez licitan o solicitan
las diferentes inversiones para su aprobación
|
Los centros son mayoritariamente públicos
|
|
Los centros de educación superior median
entre lo público y lo privado. En el caso de la educación básica y secundaria
predomina la educación pública.
|
La supervisión es estatal bajo dos miradas
(Dos entes): Uno encargado de la labor educativa y el otro de la parte
administrativa.
|
El
supervisor escolar es un ente que entre sus funciones está la de contribuir a
la superación de los docentes, a la resolución de los conflictos, a poner en
marcha los programas y proyectos establecidos por el Ministerio de Educación,
a la aplicación de la norma cuando fuese necesario.
|
La supervisión corre por cuenta del estado.
Sin embargo a cada institución se le exige un informe de gestión y evaluación
que sugiere una supervisión interna
|
|
La supervisión tiene una naturaleza
administrativa que termina siendo meramente sancionatoria en términos
cuantitativos más no cualitativos.
|
|
En términos de la supervisión escolar como política
educativa (Que es lo que nos describen los textos) resulta importante pensar
que esta supervisión funciona mejor si se divide la parte del ejercicio
educativo como tal y la gestión administrativa. Darle la prioridad a uno u otro
es difícil, pero lo que si se debe tener claro es que son dos elementos que
sugieren actividades distintas y que por ende su supervisión, regulación y
evaluación debe ser diferenciada.
Por otro lado es importante resaltar la
importancia de mantener un mismo lineamiento educativo como nación, pero ello
no le debe quitar la independencia al centro educativo para que, de acuerdo a
su propio contexto social, lo aplique de determinada manera. La uniformidad
educativa de manera extrema termina siendo un imposible que debe ser replanteado.
Por último, se debe resaltar la importancia de
realizar una supervisión desde lo micro, es decir al interior del centro
educativo, en incluso del aula de clase. Esta es una actividad que es
evidentemente enriquecedora para una
sana gestión educativa.
LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA
A continuación presento 5 definiciones del término:
Fermín, Manuel; "Tecnología de la Supervisión Docente", Editorial Kapelusz, Argentina, 1980. Pág. 12 y 13.
Definición 4
“La supervisión escolar es un proceso que tiene la responsabilidad de evaluar el potencial del alumno, así como analizar la puesta en marcha de sus capacidades, conocimientos y actitudes construidas a lo largo de la carrera. Es por ello que el proceso de supervisión en el campo ven involucrados los valores, las capacidades y las expectativas del supervisor y del alumno”.
Definición 1.
“Servicio
de ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr el mejoramiento de los
resultados del proceso enseñanza-aprendizaje, que atañe a todas las actividades
y a todas las personas que concurren en el proceso educativo y que se realiza
mediante un trabajo cooperativo”.
“Bajo
el punto de vista dinámico, la supervisión deberá entenderse como los esfuerzos
llevados a cabo por la escuela con el objeto de llevar a los maestros y demás
personas que tienen a su cargo el desarrollo y la conducción del proceso
educativo a ejercer un liderazgo que tienda al perfeccionamiento del mismo”.
Nérici, Imideo G.; "Introducción a la Supervisión Escolar", Editorial Kapelusz, Argentina, 1986. Pág.
9.
Definición 2
“Cuando un
supervisor realiza una gira o proyecta una serie de visitas para examinar el
estado en que se encuentra la planta física de las instituciones, la carencia
de personal, la falta de presupuesto o la marcha de los programas, está
haciendo una supervisión de tipo administrativa, es decir, está supervisando
aspectos específicos, que tienen alguna relación con el mejoramiento de la
enseñanza, pero que no son aspectos específicamente didácticos”
“Un supervisor
docente tiene como función principal, asistir a los educadores para ayudarlos a
mejorar el proceso de enseñanza mediante la aplicación de técnicas y
procedimientos especializados los cuales provienen de un proceso de
planificación”.
Fermín, Manuel; "Tecnología de la Supervisión Docente", Editorial Kapelusz, Argentina, 1980. Pág. 12 y 13.
Definición 3
“La
supervisión educativa como todo proceso o sistema, ejecutado por agentes que
forman parte de la escuela o del entorno, y que está dirigido a evaluar,
monitorear, tomar decisiones, e implementar intervenciones destinadas a mejorar
la calidad de la educación que proporcionan las escuelas”.
JJ
Bruner. (2007) Sistematización y Análisis Comparado. Experiencias
Internacionales en Supervisión Escolar:http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2006/08/experiencias_internacionales_e.html
Definición 4
“La supervisión escolar es un proceso que tiene la responsabilidad de evaluar el potencial del alumno, así como analizar la puesta en marcha de sus capacidades, conocimientos y actitudes construidas a lo largo de la carrera. Es por ello que el proceso de supervisión en el campo ven involucrados los valores, las capacidades y las expectativas del supervisor y del alumno”.
BITS nº 11, Abril 2007Boletín
Informativo de Trabajo Social - ISSN 1578-9578
E.U. de Trabajo Social de
Cuenca © Universidad de Castilla-La
Mancha
http://www.uclm.es/BITS/sumario/59.asp
http://www.uclm.es/BITS/sumario/59.asp
Definición 5
“En términos
generales, la supervisión es ayuda para mejorar; ocurre cuando se ayuda a los
maestros a dar un paso adelante, siendo la tarea del supervisor el mejorar la
situación de aprendizaje, realizando una actividad de servicio que apoya a los
maestros para que realicen mejor su función”
“La supervisión
educativa es un servicio de ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr
el mejoramiento de los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje, que atañe
a todas las actividades y a todas las personas que concurren en el proceso
educativo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo”.
Almanzor Flores Celia Evangelina (2004). “Supervisión Docente
¿Amenaza o Ayuda para Mejorar?”. Artículo.
ANÁLISIS Y CONEPTUALIZACIÓN PERSONAL DE SUPERVISIÓN
EDUCATIVA
Basado en las cinco definiciones
consultadas en esta actividad, podemos diferenciar dos perspectivas al momentos
de hablar de supervisión educativa: La primera atañe a lo que tiene que ver con
la supervisión educativa desde lo administrativo, en donde lo importante es
analizar los diferentes elementos diferentes a la enseñanza pero que desde su
accionar garantiza el proceso (Pagos, gastos, situación financiera,
infraestructura, plataforma tecnológica, nómina, contratación, etc.).
“Cuando un supervisor realiza una gira o proyecta
una serie de visitas para examinar el estado en que se encuentra la planta
física de las instituciones, la carencia de personal, la falta de presupuesto o
la marcha de los programas, está haciendo una supervisión de tipo
administrativa, es decir, está supervisando aspectos específicos, que tienen
alguna relación con el mejoramiento de la enseñanza, pero que no son aspectos
específicamente didácticos”[1].
“(La supervisión educativa), está dirigida a evaluar,
monitorear, tomar decisiones, e implementar intervenciones destinadas a mejorar
la calidad de la educación que proporcionan las escuelas”[2].
Por
otro lado, se encuentra la supervisión educativa, encargada de liderar y
fortalecer la labor del docente como labor educativa. Es decir aquella
supervisión que está encaminada a fortalecer, acompañar y por ende a optimizar
y mejorar la labor educativa y formativa del docente:
“La supervisión deberá entenderse como los esfuerzos
llevados a cabo por la escuela con el objeto de llevar a los maestros y demás
personas que tienen a su cargo el desarrollo y la conducción del proceso
educativo a ejercer un liderazgo que tienda al perfeccionamiento del mismo”[3].
“Un supervisor docente tiene como función principal, asistir a los
educadores para ayudarlos a mejorar el proceso de enseñanza mediante la
aplicación de técnicas y procedimientos especializados los cuales provienen de
un proceso de planificación”[4].
“La supervisión
educativa es un servicio de ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr
el mejoramiento de los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje, que atañe
a todas las actividades y a todas las personas que concurren en el proceso
educativo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo”[5].
En
ese sentido, y basado en mi necesidad personal (Enfocar la supervisión
educativa desde la perspectiva educativa y no administrativa). Mi concepto de
supervisión escolar es la de aquellas
acciones encaminadas a acompañar a los maestros con el fin de optimizar y
mejorar sus procesos pedagógicos, buscando el buen desarrollo de enseñanza
aprendizaje al interior, no sólo del aula de clase, sino también de cada alumno
y de cada actividad al interior de la institución educativa.
[1] Fermín, Manuel; "Tecnología
de la Supervisión Docente",
Editorial Kapelusz, Argentina, 1980. Pág. 12 y 13
[2] JJ
Bruner. (2007) Sistematización y Análisis Comparado. Experiencias
Internacionales en Supervisión Escolar:http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2006/08/experiencias_internacionales_e.html
[3] Nérici, Imideo G.; "Introducción
a la Supervisión Escolar",
Editorial Kapelusz, Argentina, 1986. Pág. 9.
[4] Fermín, Manuel; "Tecnología
de la Supervisión Docente",
Editorial Kapelusz, Argentina, 1980. Pág. 12 y 13.
[5] Almanzor Flores Celia Evangelina (2004).
“Supervisión Docente ¿Amenaza o Ayuda para Mejorar?”. Artículo.
PARA SABER MÁS
Bibliografía impresa
(libro o revista especializada obtenida en una biblioteca)
|
||
|
Ficha bibliográfica completa (autor, año, título,
editorial, ciudad, número de páginas)
|
Contenido de la publicación (índice) y breve resumen
de la obra (puede tomarse de la contraportada del libro)
|
1
|
JOHN DEWEY. Democracia y educación: Una introducción
a la filosofía de la educación. Morata Ediciones 1995.
|
Democracia
y educación es una de las obras más importantes de la pedagogía del siglo XX.
Su edición es especialmente oportuna como un recurso para evitar que una
filosofía y un concepto tan valiosos como "democracia" puedan
llegar a convertirse en fórmula vacía, en simple eslogan propagandístico.
John DEWEY pone de manifiesto las cuestiones políticas y morales implícitas
en los discursos educativos.
|
2
|
SAMUEL GENTO PALACIOS, JORGE PINA MULAS. Gestión
Dirección y Supervisión de instituciones y programas de tratamiento educativo
de la diversidad. Universidad nacional de Educación a Distancia. Madrid,
2011. 117 Páginas.
|
Publicado
por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, se ofrece en esta obra
una contribución sistemática y de autoridad sobre la problemática que plantea
el Tratamiento Educativo de la Diversidad en el momento actual y sobre las
propuestas de intervención que ofrecen garantías de éxito en la acción
educativa dirigida a personas que muestran algún tipo de diversidad y a
aquellas otras que, dentro de un ineludible enfoque inclusivo, abordan
también su propio desarrollo personal.
|
Fuentes localizadas en
Internet
(de preferencia tesis, investigaciones, artículos o conferencias en
formato pdf)
|
||
|
Ficha de referencia completa
(autor, año, título del artículo o de la página,
organización o institución que lo publica, fecha de consulta y enlace a la
página)
|
Contenido del artículo o página web consultada
(índice o subtemas que desarrolla) y breve resumen del texto (puede tomarse
del abstract o de la introducción o
conclusiones)
|
1
|
http://aelizabethpavon.blogspot.com/p/tipos-de-supervision-educativa.html
|
En este artículo la importancia de la supervisión
educativa, en el desempeño y eficiencia docente, así como en el mejoramiento
institucional
|
2
|
http://www.ucss.edu.pe/cesed/bibli-virtual/g-pedagogica/supervision_educativa_monitoreo1.pdf
|
El documento ha sido estructurado en cuatro módulos:
Los dos primeros se
refieren a la supervisión educativa; el tercero,
desarrolla el Monitoreo en la
escuela y el cuarto, las Herramientas de la
supervisión. Cada módulo tiene su parte aplicativa que les permitirá reforzar
lo aprendido.
|
3
|
http://informacionaplicadaalaeducacion.blogspot.com/2011/01/el-papel-de-los-medios-de-comunicacion.html
|
El documento habla sobre el papel de la supervisión
en la educación y sus diferentes instrumentos.
|
4
|
Módulo e instrumentos para supervisores
Educativos del municipio de sanarate, departamento
de
El progreso
|
|
5
|
http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/funcio.pdf
|
FUNCIONES DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR EN VENEZUELA.
APROXIMACIÓN A UN MODELO
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)