No resulta nada novedoso decir que la educación es un pilar fundamental en el desarrollo y crecimiento de la sociedad. “Si la escuela continua siendo el
espacio por excelencia para la reproducción y aplicación del conocimiento, la
estrategia para alcanzarlo ya no está en el aumento de la información sino en
la creación de una nueva mentalidad para enfrentar los conocimientos, la
ciencia, los saberes y la técnica” (La Escuela, el Maestro y Su formación. Graciela Amaya, entre otros. Junio 1996. Página 4.). En ese sentido hablar de educación es hablar de una práctica social encaminada al desarrollo y crecimiento social a partir de la construcción de conocimiento. Ahora bien, como toda actividad humana, ésta debe tener en sí misma una supervisión que permita su evaluación, control y mejoramiento, con el fin de poderse potenciar a si misma. De ahí radica la importancia de la Supervisión educativa.
La
supervisión educativa es un elemento necesario para el buen funcionamiento de
una institución y su principal objetivo es la optimización de la labor
educativa de los maestros a través del ofrecimiento de garantías y herramientas
para mejorar su desempeño. Ahora bien, La lista que menciona el primer autor es
clave en tanto que resume los beneficios de una buena supervisión:
“La
supervisión es necesaria por cuanto:
-
Evita que la rutina se arraigue en la enseñanza.
- Promueve
el perfeccionamiento profesional del docente.
- Asegura
la unificación y el desarrollo de los programas educacionales.
- Permite
el conocimiento del funcionamiento del medio en que funciona la escuela.
- Puede
contribuir de manera científica al planeamiento integral de la escuela.
- Contribuye
a mejorar las condiciones del alumno, del docente y la escuela.
- Coopera
en el bienestar de la comunidad.
- Estimula
la renovación de la enseñanza.
- Vincula
la acción de la escuela a la comunidad”[1]
Y a su
vez se puede complementar con los beneficios que expone la segunda autora:
“En definitiva, ¿para qué es necesaria la
supervisión y todas las funciones que se le encomiendan en el sistema
educativo? ¿Cuáles son las metas que debe alcanzar la supervisión con el
ejercicio de sus competencias? De forma global, estas finalidades pueden
sintetizarse en dos:
·
Garantizar los derechos del niño a una educación de
calidad
·
Mejorar la calidad educativa del sistema”[2].
[2]
MARÍA ANTONIA CASANOVA. Supervisión, evaluación y
calidad educativa. Directora General de Promoción Educativa de la Consejería de
Educación de la Comunidad de Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario