Definición 1.
“Servicio
de ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr el mejoramiento de los
resultados del proceso enseñanza-aprendizaje, que atañe a todas las actividades
y a todas las personas que concurren en el proceso educativo y que se realiza
mediante un trabajo cooperativo”.
“Bajo
el punto de vista dinámico, la supervisión deberá entenderse como los esfuerzos
llevados a cabo por la escuela con el objeto de llevar a los maestros y demás
personas que tienen a su cargo el desarrollo y la conducción del proceso
educativo a ejercer un liderazgo que tienda al perfeccionamiento del mismo”.
Nérici, Imideo G.; "Introducción a la Supervisión Escolar", Editorial Kapelusz, Argentina, 1986. Pág.
9.
Definición 2
“Cuando un
supervisor realiza una gira o proyecta una serie de visitas para examinar el
estado en que se encuentra la planta física de las instituciones, la carencia
de personal, la falta de presupuesto o la marcha de los programas, está
haciendo una supervisión de tipo administrativa, es decir, está supervisando
aspectos específicos, que tienen alguna relación con el mejoramiento de la
enseñanza, pero que no son aspectos específicamente didácticos”
“Un supervisor
docente tiene como función principal, asistir a los educadores para ayudarlos a
mejorar el proceso de enseñanza mediante la aplicación de técnicas y
procedimientos especializados los cuales provienen de un proceso de
planificación”.
Fermín, Manuel; "Tecnología de la Supervisión Docente", Editorial Kapelusz, Argentina, 1980. Pág. 12 y 13.
Definición 3
“La
supervisión educativa como todo proceso o sistema, ejecutado por agentes que
forman parte de la escuela o del entorno, y que está dirigido a evaluar,
monitorear, tomar decisiones, e implementar intervenciones destinadas a mejorar
la calidad de la educación que proporcionan las escuelas”.
JJ
Bruner. (2007) Sistematización y Análisis Comparado. Experiencias
Internacionales en Supervisión Escolar:http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2006/08/experiencias_internacionales_e.html
Definición 4
“La supervisión escolar es un proceso que tiene la responsabilidad de evaluar el potencial del alumno, así como analizar la puesta en marcha de sus capacidades, conocimientos y actitudes construidas a lo largo de la carrera. Es por ello que el proceso de supervisión en el campo ven involucrados los valores, las capacidades y las expectativas del supervisor y del alumno”.
BITS nº 11, Abril 2007Boletín
Informativo de Trabajo Social - ISSN 1578-9578
E.U. de Trabajo Social de
Cuenca © Universidad de Castilla-La
Mancha
http://www.uclm.es/BITS/sumario/59.asp
http://www.uclm.es/BITS/sumario/59.asp
Definición 5
“En términos
generales, la supervisión es ayuda para mejorar; ocurre cuando se ayuda a los
maestros a dar un paso adelante, siendo la tarea del supervisor el mejorar la
situación de aprendizaje, realizando una actividad de servicio que apoya a los
maestros para que realicen mejor su función”
“La supervisión
educativa es un servicio de ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr
el mejoramiento de los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje, que atañe
a todas las actividades y a todas las personas que concurren en el proceso
educativo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo”.
Almanzor Flores Celia Evangelina (2004). “Supervisión Docente
¿Amenaza o Ayuda para Mejorar?”. Artículo.
ANÁLISIS Y CONEPTUALIZACIÓN PERSONAL DE SUPERVISIÓN
EDUCATIVA
Basado en las cinco definiciones
consultadas en esta actividad, podemos diferenciar dos perspectivas al momentos
de hablar de supervisión educativa: La primera atañe a lo que tiene que ver con
la supervisión educativa desde lo administrativo, en donde lo importante es
analizar los diferentes elementos diferentes a la enseñanza pero que desde su
accionar garantiza el proceso (Pagos, gastos, situación financiera,
infraestructura, plataforma tecnológica, nómina, contratación, etc.).
“Cuando un supervisor realiza una gira o proyecta
una serie de visitas para examinar el estado en que se encuentra la planta
física de las instituciones, la carencia de personal, la falta de presupuesto o
la marcha de los programas, está haciendo una supervisión de tipo
administrativa, es decir, está supervisando aspectos específicos, que tienen
alguna relación con el mejoramiento de la enseñanza, pero que no son aspectos
específicamente didácticos”[1].
“(La supervisión educativa), está dirigida a evaluar,
monitorear, tomar decisiones, e implementar intervenciones destinadas a mejorar
la calidad de la educación que proporcionan las escuelas”[2].
Por
otro lado, se encuentra la supervisión educativa, encargada de liderar y
fortalecer la labor del docente como labor educativa. Es decir aquella
supervisión que está encaminada a fortalecer, acompañar y por ende a optimizar
y mejorar la labor educativa y formativa del docente:
“La supervisión deberá entenderse como los esfuerzos
llevados a cabo por la escuela con el objeto de llevar a los maestros y demás
personas que tienen a su cargo el desarrollo y la conducción del proceso
educativo a ejercer un liderazgo que tienda al perfeccionamiento del mismo”[3].
“Un supervisor docente tiene como función principal, asistir a los
educadores para ayudarlos a mejorar el proceso de enseñanza mediante la
aplicación de técnicas y procedimientos especializados los cuales provienen de
un proceso de planificación”[4].
“La supervisión
educativa es un servicio de ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr
el mejoramiento de los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje, que atañe
a todas las actividades y a todas las personas que concurren en el proceso
educativo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo”[5].
En
ese sentido, y basado en mi necesidad personal (Enfocar la supervisión
educativa desde la perspectiva educativa y no administrativa). Mi concepto de
supervisión escolar es la de aquellas
acciones encaminadas a acompañar a los maestros con el fin de optimizar y
mejorar sus procesos pedagógicos, buscando el buen desarrollo de enseñanza
aprendizaje al interior, no sólo del aula de clase, sino también de cada alumno
y de cada actividad al interior de la institución educativa.
[1] Fermín, Manuel; "Tecnología
de la Supervisión Docente",
Editorial Kapelusz, Argentina, 1980. Pág. 12 y 13
[2] JJ
Bruner. (2007) Sistematización y Análisis Comparado. Experiencias
Internacionales en Supervisión Escolar:http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2006/08/experiencias_internacionales_e.html
[3] Nérici, Imideo G.; "Introducción
a la Supervisión Escolar",
Editorial Kapelusz, Argentina, 1986. Pág. 9.
[4] Fermín, Manuel; "Tecnología
de la Supervisión Docente",
Editorial Kapelusz, Argentina, 1980. Pág. 12 y 13.
[5] Almanzor Flores Celia Evangelina (2004).
“Supervisión Docente ¿Amenaza o Ayuda para Mejorar?”. Artículo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario